domingo, 9 de diciembre de 2007
Selección de lecturas sobre Málaga y su Historia más reciente
martes, 27 de noviembre de 2007
CITESA. Blog sobre una fábrica malagueña
He incluido un link a este sitio en el apartado Libros, artículos y otras lecturas sobre Málaga y su Historia más reciente, y recomiendo su consulta a todos los interesados en la reciente historia industrial, económica y social de Málaga.
Mi pequeña aportación al mejor conocimiento de esta factoría es un artículo que se puede consultar a texto completo, y que los responsables del blog CITESA han tenido a bien incluir en su página principal.
sábado, 24 de noviembre de 2007
Maquis: algunas fuentes de información
Para conocer el maquis en Málaga y en Andalucía Oriental es preciso consultar los trabajos de José María Azuaga Rico, entre los que destacaremos:
Jábega, 2000, (83), pp. 57-78.
jueves, 22 de noviembre de 2007
SYMPOSIUM "MUJER, GUERRA CIVIL Y FRANQUISMO"
miércoles, 21 de noviembre de 2007
El papel de los medios de comunicación en la Transición
En esta ocasión, se centrará sobre el papel jugado por los medios de comunicación en ese periodo de nuestra Historia reciente. La relación de conferenciantes da muestra del interés de este encuentro, que reunirá a especialistas de varios países europeos.
Sin duda, una buena oportunidad de profundizar en el conocimiento de nuestro pasado reciente y de visitar esta acogedora ciudad del levante andaluz.
sábado, 10 de noviembre de 2007
Comandante Abril. Guerrillero anti-franquista
Así comienza el interesante artículo que hemos incorporado, en formato pdf para que puedas bajarlo e imprimirlo, a texto completo y con imágenes, en la sección Libros, artículos y otras lecturas sobre Málaga y su Historia más reciente de nuestro blog. Si prefieres leerlo en pantalla, puedes hacerlo en la página web de La gavilla verde.
Su autor es Carlos Torres Montañés, periodista e investigador, al que agradezco que me haya dado a conocer su trabajo y haya confiado en este blog para publicarlo.
El maquis, la guerrilla anti-franquista que mantuvo la lucha armada contra la dictadura durante un puñado de años tras la Guerra civil, merece que le dediquemos atención y, en próximos post haremos referencia a trabajos y páginas web donde encontrar información sobre este fenónemo.
domingo, 21 de octubre de 2007
Urbanismo a escala humana. Quinta y última conferencia de las Jornadas Libertarias, en Málaga
EDUARD MASJUAN, doctor en Historia por la Universidad Autónoma de Barcelona y autor del libro "La Ecología Humana en el Anarquismo Ibérico".
La presentación de ponente corrió a cargo de JUAN CALVENTE, militante de CGT y de Ecologistas en Acción que habló de la importancia de la lucha por la defensa del territorio.
Por motivos de salud, me fue imposible asistir, pero Francisco Zugasti me ha hecho llegar este resumen de la conferencia de Eduard Masjuan:
En la década de 1890 a 1900 surge el movimiento que preconiza un urbanismo a escala humana pionero en la lucha contra el urbanismo especulativo. El primer movimiento de carácter popular contra el urbanismo ilimitado se produce en 1897 como oposición a la agregación de pueblos a Barcelona. Más tarde, la expansión industrial provocada por la primera guerra mundial da lugar a las “casas baratas” y al barroquismo. Los empresarios se llevan sus empresas y a sus obreros a las zonas mas insalubres.
Frente a esta realidad surge la idea de las ciudades jardín que mas tarde se desvirtuará.
La solución capitalista ante la falta de espacio es la vivienda bloque, paradigma del actual modelo urbanístico.
Pero el urbanismo especulativo actual de crecimiento ilimitado y vandálico no es el único urbanismo posible. El urbanismo a escala humana que hizo suyo el movimiento libertario en los años 30, singularmente en Barcelona, es un planteamiento que cobra actualidad y que es preciso traer al presente. Ya en 1932 el ingeniero Alfonso Martínez Rizo preveía que el automóvil privado iba a ser el vehículo de la especulación urbanística.
El urbanismo capitalista que somete el crecimiento a las leyes del mercado tiene efectos destructivos para la vida social y degrada la calidad de vida hasta hacer las ciudades prácticamente inhabitables. No tiene en cuenta que la ciudad es un organismo vivo que chupa y excreta y que cada vez supeditamos mas territorio a las ciudades.
En el modelo urbanístico actual el territorio solo se ve desde la lógica del beneficio, como territorio urbanizable. Es preciso sacar el urbanismo del mercado para poder adaptarlo la medida de los seres humanos.
La intervención de Masjuan siguió un extenso coloquio no exento de aportaciones que por lo general giraban en torno al qué como hacer para luchar contra el urbanismo depredador actual.
viernes, 19 de octubre de 2007
Dos webs interesantes sobre el Franquismo y la Transición
martes, 9 de octubre de 2007
Las mujeres en la Revolución Libertaria. Cuarta conferencia de las Jornadas Libertarias de Málaga
Ponentes:
- María Dolores Ramos Palomo
(Catedrática de Historia Contemporánea. Universidad de Málaga) - en el centro- y
- Cristina Plaza
(Militante del Grupo de Mujeres de CGT)
Presenta a las ponentes:
- Fernando Heredia Sánchez
(Editor del blog Málaga y su Historia más reciente)
RESUMEN
Lola Ramos, comienza trazando un paralelismo entre la arquitectura y la reconstrucción del pasado, afirma que hay que cartografiar el pasado, reconstruyéndolo y replantándoselo desde otras perspectivas: en este caso desde la historia de las mujeres.
El análisis del papel de las mujeres en la revolución libertaria ha puesto de relieve cual ha sido la pervivencia de la ideología patriarcal. Los hombres y mujeres libertarias luchaban “por el pan”, sí, pero también “por las rosas”, por el bienestar humano, por la felicidad.
El feminismo libertario abordará:
- El trabajo femenino en todos los ámbitos, incluido el de la vida cotidiana, el trabajo doméstico, el trabajo asistencial y voluntario…
- La manifestación de las diferencias entre las vanguardias de las organizaciones y las bases. La ideología que concibe a la mujer como “ángel del hogar” también llega al mundo obrero, impregna a las organizaciones, las costumbres, etc. y es un freno a la efectiva liberación de las mujeres.
- Las múltiples formas de relación de las mujeres de distintas clases sociales, y de hombres y mujeres de diversas clases sociales.
A continuación, se realiza un repaso de algunas de las figuras pioneras, todavía en el siglo XIX, como Flora Tristán. Algunas de estas mujeres se decantaron por un trabajo más sindical y otras por la lucha por la paz (Ligas por la Paz).
Guillermina Rojas, en Cádiz, a finales del XIX denunció la inferioridad social de las mujeres en la vida pública y la necesidad de superar las instituciones que, como el matrimonio, ponían en inferioridad de condiciones de las mujeres.
Se fundan por estos años numerosas agrupaciones y sociedades de mujeres, con nombres muy significativos como “Las mártires del trabajo”, “Las desheredadas”, “Las convencidas” (del cambio social, se entiende).
En el movimiento anarquista no hay unanimidad en cuanto al papel que debe jugar la mujer, así uno de los más destacados ideólogos, Proudhon, era un ferviente partidarios de la subordinación de las mujeres, sin embargo, Bakunin era más avanzado y señaló que había una situación femenina, cuya resolución pasaba por la supresión del Estado, la propiedad privada y la familia burguesa.
Con los años, el anarcosindicalismo defenderá la doble lucha de las mujeres contra la opresión del capitalismo y la opresión de género. Si bien más a nivel teórico que en la práctica cotidiana.
Al dar comienzo el siglo XX algunas trabajadoras había alcanzado el reconocimiento de líderes en el movimiento libertario: Teresa Claramunt, Teresa Mañé, Federica Montseny, Amparo Poch, etc. Estas libertarias intentaron transformar las relaciones sociales de género, lucharon por establecer una moral social e individual mucho más acorde con un sentido de la justicia, por cambiar las costumbres de la vida cotidiana. Todo ello desde un doble enfoque: el de la revolución social y el de la revolución de las mujeres.
Teresa Claramunt, puso las bases del feminismo obrero, en varios frentes: el de la educación, el propagandístico (periódicos y folletos), el pacifismo de entresiglos, y desde el terreno de lo cívico, del anticlericalismo. Publicó un libro en 1905, donde reivindica participar en pie de igualdad, codo a codo con los hombres.
A partir de 1910 se crean filiales de mujeres adheridas a la CNT, es algo minoritario, pero existen. En determinadas coyunturas, como la primera guerra mundial, se refuerzan. Sin embargo, y paradójicamente, en muchos casos, estos sindicatos femeninos están dirigidos por varones, y ello por dos motivos: porque se seguía pensando que en lo público, las mujeres no debían tomar el lugar de los hombres; además, las mujeres asumen la distribución de roles tradicional, pese a todo.
Habrá que llegar a los años 30 para que, Mujeres Libres, supere estas trabas del pasado.
La Dra. Ramos se ejemplificó en Federica Montseny y Sara Berenguer el modelo para aproximarnos a las líderes anarquistas. Ambas fueron partidarias del amor sin contrato, ambas marcharon al exilio.
Sara Berenguer, nace en el Poble Sec (1919), en el seno de una familia emigrante anarquista. Mayor de cinco hermanos, su vida escolar fue muy breve. Recién iniciada la guerra civil pasó a formar parte del Comité revolucionario. Ocupó la Secretaría de Propaganda en Mujeres Libres. Emprendió a pie el camino del exilio tras la ocupación de Barcelona por parte de los franquistas. Colaboró con grupos de apoyo a la guerrilla antifranquista y en asociaciones culturales. Afortunadamente para todos los que admiran la lucha de las mujeres por su emancipación, aún sigue entre nosotros. Para acercarse a su trayectoria vital y militante, es muy aconsejable leer su autobiografía Entre el sol y la tormenta.
Por su parte, Federica Montseny, hija de Federico Urales y Teresa Mañé, nace en 1905, se traslada con su familia a Barcelona. Su madre la instruyó en los principios libertarios. A los 18 años publica su primer artículo en Tierra y Libertad. También escribe novela y publica en la Revista Blanca. Consideraba que la maternidad suponía el momento culminante de madurez y realización femeninas y que no estaba, en modo alguno, reñida con la emancipación de la mujer.
Con la llegada de la República sus planteamientos se radicalizan. Entra en el segundo gobierno de Largo Caballero, como ministra de sanidad. Tras la guerra, parte al exilio hasta Perpiñán. Se instala posteriormente en Tolouse. Su actividad social y sindical la lleva a realizar giras por toda Europa y América dando conferencias y participando en mítines.
Como en el caso de Berenguer, los relatos autobiográficos constituyen una fuente privilegiada para acercarnos a la persona y a la militante.
Cristina Plaza, por su parte, señala que cuando hablamos de estas mujeres que forman parte de nuestra historia, de nuestro patrimonio común, hablamos de compañeras con rostro, algunas de las cuales aún viven.
Cristina se reclama anarcosindicalista y se siente heredera de las luchas de estas mujeres. Señala que ha tenido la posibilidad y el orgullo conocer a Sara Berenguer personalmente, hace unos años, en el exilio. Visitando a Sara y otros compañeros tuvo la ocasión de vivir en lo concreto, cual era y es su concepto de la vida, una vida en la que todos y cada uno aportamos, en la que todos somos necesarios para avanzar hacia la libertad y la justicia social.
Mujeres Libres era una organización que llegó a contar entre sus filas con más de 20000 obreras, afiliadas en más de 100 agrupaciones. Su objetivo fundamental era liberar a la mujer de la ignorancia, de su condición de proletaria y de su condición de sometida en el terreno de lo público y de lo privado.
Eran las únicas mujeres, en su día, que hicieron feminismo proletario. Criticaban los comportamientos sexistas en las diferentes organizaciones obreras y eran implacables con lo que creían que eran simples “secciones femeninas” de las organizaciones obreras.
Eran increíblemente reivindicativas con sus propios compañeros de sindicato y de organización obrera.
Mujeres Libres nace de una historia que viene de 50 años de tradición anarcosindicalista. Hay dos núcleos fundamentales: Barcelona y Madrid. De esos dos núcleos, debido a la guerra civil española, y al espacio social que dejan libres los hombres, se extiende por todo el país.
La lucha de estas mujeres no cayó en saco roto, y como homenaje a todas ellas, del 15 al 20 de octubre de este año se celebra en Zaragoza el 70 aniversario del primer Congreso de Mujeres Libres.
Por último, recuerda que estas mujeres eran plenamente pacifistas, y recomienda vivamente la lectura del libro que prologa Mary Nash sobre Mujeres Libres, en el que podemos “escuchar” directamente a las protagonistas; así como el trabajo, más reciente, de Martha A. Ackelsberg.
El acto finalizó con algunas preguntas y reflexiones por parte del público asistente.
viernes, 5 de octubre de 2007
La pedagogía y ética libertarias, a debate. Tercera conferencia de las Jornadas Libertarias en Málaga

Ponentes:
Félix García Moriyón, (Catedrático de Filosofía de instituto) - a la izquierda- y
Francisco Murillo (Profesor de Didáctica y Organización escolar).
Presenta a los ponentes:
Antonio Marfil Aranda (Pedagogo y sindicalista de CGT) - en el centro-.
Lugar:
Sala de Grados Facultades de Ciencias de la Educación y Psicología
Francisco Murillo comienza su intervención afirmando que la educación es la mejor herramienta que ha tenido la Humanidad para ir ganando libertad.
En otros tiempos, los enemigos de la libertad eran tangibles, pero en la actualidad, los enemigos de la libertad se han hecho “invisibles”, precisamente porque, supuestamente, vivimos en el “paraíso de la libertad”.
El concepto de libertad ha cambiado, y ahora existe una interpretación hegemónica de la libertad. Se ha redefinido el concepto de libertad como las “posibilidades de perseguir los propios intereses privados con el mínimo de coerción del Estado”. Ya la libertad no es participar en proyectos por un bien común, sino tener libertad individual para elegir según los intereses privados de cada cual.
A juicio de Fco. Murillo, en estos momentos, en educación, los avances por la libertad y la justicia social son especialmente dificultosos. Presenta dos ámbitos de reflexión en el papel de la búsqueda de la libertad y la justicia social que debería jugar la Escuela: la función social de la Escuela y el valor del conocimiento.
Función social de la Escuela.-
Partimos de una sociedad con economía libre de mercado, que genera una desigualdad social, con grupos más favorecidos y otros grupos menos favorecidos. La Escuela debería paliar esta desigualdad, pero los resultados son que los sectores marginados pasan por la Escuela, pero fracasan en su mayoría, los favorecidos sí que obtienen las credenciales del éxito social.
Por tanto, la Escuela parece inútil, pero no es así. Cumple una función social de justificación de las desigualdades, cambia la desigualdad social por el fracaso escolar: convence a los propios protagonistas que el fracaso es responsabilidad suya, ya no hay injusticia social, sino éxito o fracaso académico.
Valor el conocimiento.-
El conocimiento es la herramienta que permite al ser humano ir ganando en autonomía, controlar los fenómenos naturales, desenvolverse en su entorno social. Pero en la institución escolar, el conocimiento no es eso.
El conocimiento se convierte en porciones de información que permiten obtener habilidades para superar pruebas, hasta obtener una calificación. No es un conjunto de significados que ayudan a conocer la complejidad social, para incidir en ella, no permite reformular subjetivamente el mundo real, no es valorar la bondad de las múltiples formas de organización social.
La escuela, tal como está planteada, no es una herramienta de emancipación, de liberación. Se fragmenta el conocimiento hasta que pierde su sentido.
Félix García Moriyón da clase en un instituto en Madrid, donde el 50% de sus alumnos es inmigrante, en una Comunidad Autónoma donde se habla de “centros públicos concertados” (en realidad centros privados sostenidos con fondos públicos) y de “centros estatales” (centros públicos). Y, de cara al debate, plantea dos temas muy concretos: uno que parte de la Historia del movimiento libertario, para llegar hasta hoy; y otro, que parte de un tema actual (la asignatura de Educación para la Ciudadanía), para llegar a un debate que ya se daba en el Pasado, de forma muy similar.
Partiendo de la tradición libertaria, hay un Congreso de la CNT muy importante en Zaragoza en 1936. En aquel momento, los anarquistas mostraron una enorme preocupación por la enseñanza. Estaban convencidos de que “la ignorancia es el alimento de la esclavitud”. De ahí que tuvieran esa preocupación por la educación.
En este Congreso se sentaron unos principios que definían la “educación anarquista”:
- Los anarquistas eran conscientes de que la enseñanza obligatoria fue concebida como un mecanismo de control y también de legitimación social; pero también hay otra faceta: la enseñanza tiene que estar al servicio del cambio social. Así que se pide que haya escuela para todos, sea como sea, porque estaban convencidos de que sería mucho peor si no la hubiera.
- La educación tenía que ser revolucionaria, gradualista y laica.
- La escuela tiene que ser libre y anti-autoritaria.
- La enseñanza tiene que ser integral, cuidando todas las dimensiones del ser humano.
- Pensaban que la Ciencia liberaba, y que la enseñanza tenía que ser científica.
- La educación ha de ser permanente, de por vida.
- Educación igualitaria, para chicos y chicas.
- Educación activa, no teórica, no pasiva.
- Es una obligación de la CNT crear escuelas racionalistas.
Hoy, cualquier movimiento de renovación pedagógica sigue defendiendo, básicamente, lo mismo. Los principios educativos que se planteaban en ese Congreso de 1936 eran muy avanzados, tanto que, todavía hoy no se han cumplido, y son metas hacia las que tienen muchos de los planteamientos alternativos en la Escuela.
Partiendo de un tema de actualidad, escuchamos el debate sobre la asignatura de Educación para la Ciudadanía y los argumentos son muy parecidos a los que se daban a finales del XIX y principios del XX. De lo que se trata en realidad es de la lucha por quién controla la escuela para trasmitir a los niños un conjunto de valores. En ningún caso se plantea algo muy interesante, que sería dar a los niños las herramientas conceptuales para que den respuestas libres y propias a los problemas morales que se les plantean.
García Moriyón finaliza su intervención con dos preguntas que quedan en el aire: ¿la enseñanza pública puede ser una enseñanza libertaria?, ¿un profesor libertario es el que garantiza que sus alumnos salen siendo anarquistas?
Se abre un turno de preguntas y opiniones por parte del público en el que, entre otros temas se plantean:
- El problema o “contradicción” de la asimetría de la educación. De las distintas posiciones que ocupan docente y alumno.
- La asignatura de la Ciudadanía podría ser más una forma de legitimar la falta de interés por la política y por el compromiso público, que un intento de educar a ciudadanos libres.
- Alternativas a las metodologías, a la disposición en las aulas, etc. por parte de las escuelas y los pedagogos libertarios.
- Se establece un debate entre Francisco Murillo y García Moriyón sobre la importancia de los Movimientos de Renovación Pedagógica y también sobre el papel jugado en su momento por el gobierno socialista y la LOGSE, los Centros de Profesorado, etc. en relación a la complejidad de los factores que inciden en la situación de la Escuela.
- Hay que ser conscientes de que no todo el mundo quiere ejercer su libertad, hay quien prefiere que le digan lo que tienen que hacer y cómo, y que no le pidan que piensen por sí mismos. Educar para la libertad requiere un esfuerzo y mucha paciencia, sin embargo, es gratificante y los alumnos terminan por reconocer y valorar la pedagogía activa y liberadora.
- De lo que pasa en la clase, somos responsables los educadores. No podemos estar echando siempre las culpas de todo a las leyes, al sistema educativo, al Centro, a los estudiantes…
- El papel de las enseñanzas relacionadas con la ética, los valores, la religión y la cultura religiosa, los contenidos de la alternativa a la enseñanza religiosa.
PRÓXIMA CONFERENCIA:
Lunes 8 de octubre: MUJERES EN LA REVOLUCIÓN LIBERTARIA
Ponentes:
MARÍA DOLORES RAMOS, catedrática de historia contemporánea de la Univ. de Málaga.
CRISTINA PLAZA , militante de Grupo de Mujeres de la CGT.
jueves, 4 de octubre de 2007
La revolución en la Málaga de 1936. Segunda conferencia de las Jornadas sobre la Revolución Libertaria que se celebran en la Universidad de Málaga


Como acto previo a la ponencia y la exposición de los testimonios personales, la CGT de Málaga realiza un reconocimiento público, en las personas de Antonio Torres y Juan Muñoz, a todos los milicianos que lucharon por las libertades y la justicia durante la Guerra civil.
Se les hizo entrega de un documento conmemorativo, de una reproducción de un cartel de las “Juventudes Libertarias” y de un simbólico gorro de miliciano confederal (ver foto, más abajo).
A continuación, por parte de A. David Bravo y de Fco. Javier Sánchez, se plantea cual es el contexto histórico en que se desarrolla en Málaga la experiencia de los dos veteranos milicianos.
En opinión de los ponentes, hay un tópico, muy extendido, sobre el caos organizativo en la Málaga de la revolución. Sin embargo, en realidad la revolución no ha sido investigada, hay una carencia casi absoluta de trabajos especializados por parte de la historiografía.
El movimiento golpista del 18 de julio fracasa por la contestación de las masas populares. La imagen de la revolución se ha simplificado injustamente en el miliciano con mono azul, malencarado y violento. Es cierto que toda revolución conlleva un cambio radical, y va acompañada, inevitablemente, de actos violentos. Sin embargo, en el contexto de una Málaga sitiada y bombardeada por los rebeldes, la población trabajadora fue capaz de auto-organizarse, no todo fue caos y destrucción.
Se constituye un Comité de Enlace Revolucionario que intenta llenar el vacío producido por la crisis tras el golpe de estado. Pero esto no se estudia ni se analiza, sólo se ha hecho hincapié en la violencia que, por otra parte, no es mayor que la producida en otras ciudades. Se intervinieron empresas, se organizan los procesos de trabajo, se fundaron universidades populares. No se trata de negar ingenuamente que hubiera violencia, que la hubo, sino de poner ésta en su contexto.
Hay que investigar la revolución como un proceso emancipador y constructivo. Hay que contribuir a recuperar la memoria histórica de esta ciudad, para construir un país diferente y mejor.
A continuación, y para finalizar su intervención, se muestra un fragmento del documental “Málaga, 1936: a sangre y fuego”, elaborado por los ponentes, y un extracto de una entrevista con Manuel Sánchez, miliciano confederal.
Llegado el turno de los testimonios personales, ambos oradores hicieron gala de una capacidad de comunicación envidiable y una gran lucidez.
El primero en tomar la palabra fue Antonio Torres, de 89 años. A juicio de A. Torres, Málaga no fue libertaria por casualidad. Aquí, en el primer tercio del siglo XX, se trabajaba y se vivía en una situación cercana a la esclavitud. Málaga fue una ciudad de paro y hambre. Y se sufría por ello.
Por ejemplo, en enero de 1918 hubo en Málaga una huelga “de las mujeres” y fue porque subieron cinco céntimos al pan: hubo una revuelta y fueron a ver al gobernador que les dijo: “en el muelle está la harina”. Cuenta Antonio que su madre estaba embarazada de él y fue al muelle, junto a muchas mujeres. Una de ellas, llamada Adela, que iba con su madre, murió tiroteada por un guardia civil encima de un saco de harina. Hechos como este contribuyeron a despertar la conciencia de las masas trabajadoras.
Antes de la ocupación de Málaga por las tropas franquistas, Antonio Torres pertenecía a un batallón, pero tuvo que huir por la carretera de Almería, como tantos miles de malagueños, porque no había armas, y no pudieron hacer frente al enemigo. Llegó a Almería, a trancas y barrancas, tuvo suerte, no como los que quedaron en las cunetas, bombardeados y tiroteados por las tropas franquistas.
Vivía en un barrio obrero, veía cómo se compartía la poca comida que había entre las familias. Con 18 años tuvo que hacer la guerra, sin quererla. Se escucharon disparos, y se cerró el comercio, y no se sabía que pasaba.
Los anarquistas decían: LLEVAMOS UN MUNDO NUEVO DENTRO DE NUESTROS CORAZONES, y Antonio se pregunta: ¿seguimos llevándolo?, todavía cree que sí, pero hay que proclamar que no se puede esperar más, que la libertad espera.
La rebeldía y la conciencia se despiertan en el seno de la familia, del barrio. Su padre trabajaba en la fábrica de Óxidos Rojos de Málaga, llegaba sucio, se tenía que lavar como podía en casa, porque en la fábrica no había duchas para los obreros. Recuerda cómo en el Cementerio de San Rafael, los libertarios fueron fusilados y sepultados en fosas comunes, tras la entrada de las tropas franquistas a Málaga.
Por último, se Antonio se despidió haciendo una petición a los jóvenes: que lean y escuchen a los que vivieron esos días, que conozcan la Historia, y que cuando la conozcan no tengan odio, sino que trabajen para que esos hechos no se repitan ¡¡¡NUNCA MÁS!!!
Tras la guerra Antonio estuvo en batallones de trabajadores, batallones de castigo, durante dos años, luego, ironías de la Historia, se vio forzado a hacer el Desfile de la Victoria de los años 43 y 44, en Madrid… ¡los franquistas lo aclamaban a él, un anarquista perdedor de la guerra civil! Por fin, regresó a su casa en 1944 a la que no volvía desde 1937.
Juan Frías, natural de Comares (Málaga), nació en 1920. Comenzó su charla, cargada de numerosas anécdotas, recordando que fusilaron a su padre con 45 años, al hermano mayor con 22 y se quedó su madre con 6 hijos y sin medios económicos. Recuerda que en España se pasó mucha hambre tras la guerra.
Recalca que da las gracias por nuestra asistencia, y que tanto él como su compañero están aquí para hablar de una realidad que se vivió, y no para convenceros de ninguna ideología.
Juan se fue de miliciano con 16 años.
En opinión de Juan, Málaga no se perdió, sino que fue entregada a las “hordas fascistas, moros e italianos” por el Gobierno de la República. No se pegó ni un tiro para defenderla. No había armas ni municiones. Si el Gobierno de la Republica hubiera tenido interés por defender Málaga, no se hubiera perdido. No se armó al pueblo soberano, el pueblo se volcó, pero no se armó al pueblo.
Tras huir a Francia participó en la resistencia, desde finales de 1940. Allí fue donde verdaderamente sufrió la guerra. Al principio fue huir, pero después llegó el momento del combate. Aún hoy se pregunta cómo salvó la vida en la Francia de la Segunda Guerra Mundial.
Por último habla también de sus vivencias de la huída de Málaga hacia Almería, contando numerosas anécdotas, llenas de dramatismo.
En definitiva, ante un público atento, que prácticamente llenaba la sala, se ha desarrollado en un acto que ha logrado unir a varias generaciones de personas deseosas de recuperar la memoria histórica, de escuchar con respeto y aprender de los mayores y de ser fieles a la realidad de los hechos, sin dejarse embaucar por tópicos, revisionismos ni interpretaciones parciales y simplistas de nuestro Pasado.

martes, 2 de octubre de 2007
La Revolución Libertaria de 1936. Resumen de la primera conferencia.

Ponente:
Frank Mintz. A la derecha de la imagen.
Presenta el acto:
Antonio Somoza, en el centro, (Secretario General de la Federación Provincial de CGT-Málaga)
Presenta al ponente:
Lugar: Sala de Grados Facs. de Ciencias de la Educación y Psicología
Comienza la conferencia con una alusión por parte de Mintz al tema de la memoria histórica. En España no hubo ruptura, como en Italia o Alemania, con los regímenes dictatoriales. Así, la recuperación de la memoria histórica molesta a una parte de la sociedad en España. Por parte de la derecha se habla de utilizar el pasado como arma arrojadiza, cuando de lo único que se trata es de asumir el pasado, y reconocerlo, de asumir, por ejemplo, que durante el Franquismo se produjo una represión que puede calificarse de genocidio.
La memoria histórica no tiene que servir para ajustar cuentas, pero sí para conocer quienes fueron responsables, qué sucedió realmente, y cómo hemos llegado hasta donde estamos.
La revolución social que hubo en España en el 36 es el objeto de su investigación. El ponente señala que no le interesa tanto la Guerra civil en sí, como la capacidad que desarrollaron de los trabajadores de autogestionar su propia vida en el trascurso del conflicto bélico.
Se parte, en el movimiento obrero español, de una desconfianza hacia una cúpula intelectual que pueda manipular las organizaciones obreras, esto se ve desde los inicios en la AIT.
Las ideas obreras en España entraron con las doctrinas de Bakunin, y con ellas la idea de que es necesaria la organización de los trabajadores por ellos mismos, para evitar la tutela política. Es importante la receptividad que hubo en España hacia las ideas de Bakunin. Hubo un desarrollo en grandes provincias y una continuación de generación en generación.
En España se usó la palabra "anarquista" para las personas que tenían ideas de autoorganización de trabajadores, era equivalente a "anarcosindicalista". Isaac Puente publica en 1932 un folleto sobre “comunismo libertario” y defiende que las élites universitarias no tienen más capacidad que los trabajadores para dirigir la sociedad.
Hay en estos años de la Segunda República verdadera hambre de transformación social por parte de los trabajadores que, muchas veces de forma espontánea, se auto-organizan, luchan y llegan a proclamar en ciudades y pueblos concretos el “comunismo libertario”.
Se calcula que en vísperas de la Guerra civil, la CNT agrupa en torno a un millón de trabajadores. En julio del 36 estamos en un momento clave, por el enfrentamiento que va a haber entre explotadores y explotados.
Por parte del Estado republicano, no hubo una respuesta al golpe de Estado, lo que sí hay es una resistencia popular, de cenetistas, comunistas, ugetistas, catalanistas, guardias de asalto, una parte de la guardia civil, y algunos militares leales a la República. Barcelona se convirtió pronto en un modelo, en el laboratorio que en poco tiempo repercute en el resto de España. Funcionaron los transportes, hubo abastecimiento, la industria siguió funcionando, etc. a pesar de la guerra. La clase obrera mostraba su capacidad de organización.
Hubo movimiento autogestionario en Cataluña, Aragón, Levante, Castilla… incluso hasta poco antes de la caída de Madrid en abril del 39. Pero también hubo oposición a este movimiento, desde la propia República, especialmente desde los comunistas.
La enseñanza para hoy es que es posible auto-organizarse, como se hizo hace más de 70 años.
Tras la conferencia, los asistentes plantearon diversas preguntas y se estableció un diálogo con el ponente a cerca del papel jugado por la población norteafricana, la realización de colectivizaciones en Andalucía, el resultado económico y social de las colectivizaciones y su eficacia real, el papel del anarquismo hoy y su implicación en las luchas económicas y en la política, y sobre cuál ha sido el coste y las consecuencias para nuestra sociedad presente del fracaso de la experiencia revolucionaria libertaria.
lunes, 1 de octubre de 2007
Inaugurada la Exposición sobre la Revolución Libertaria, en Málaga

martes, 25 de septiembre de 2007
Recuperando la Memoria: las fosas del Franquismo en Málaga
He de confesar que me impresionó. Lo que había comenzado siendo la búsqueda de algunas fosas comunes de las que se tenían noticias, se está convirtiendo en uno de los mayores hallazgos de toda España de restos mortales de personas fusiladas por el régimen franquista. Los expertos que realizan los trabajos de exhumación calculan que pueden llegar a 4.000 las personas sepultadas en el cementerio de la capital.
Un pequeño grupo de familiares, en el año 2003, comenzaron su particular lucha contra el olvido y por la justicia, para recuperar unos restos mortales que permanecían sepultados físicamente y a los que se pretendía también sepultar en el olvido con el cierre y desalojo del Cementerio de San Rafael, sin que a nadie, desde las Administraciones Públicas, pareciera importarles que, a escasos dos metros bajo tierra, yacieran los esqueletos de miles de personas.
En la provincia también se están realizando excavaciones y se han identificado ya unas 80 fosas en 50 municipios, gracias al trabajo de un grupo de investigación ligado a la Universidad.
A continuación os ofrezco algunos enlaces significativos, para acercarnos a una realidad que es necesario conocer, por justicia, para que no vuelva jamás a repetirse:
6.500 fusilados de la guerra civil, aún en fosas comunes en la provincia de Málaga.
BÚSQUEDA DE FOSAS EN EL CEMENTERIO DE MÁLAGA
Empiezan las labores para localizar las fosas con 3.500 fusilados en la Guerra Civil
Recuperan los restos de treinta niños víctimas de la represión franquista en las fosas de un cementerio de Málaga
El Instituto Geofísico de Andalucía delimitará las cuatro fosas comunes de cuya existencia se tienen indicios en el cementerio de San Rafael de Málaga, que, con restos de más de 3.500 personas, es el lugar de la comunidad andaluza donde reposan más fusilados durante la guerra civil y el franquismo.
FRANCISCO ESPINOSA PTE. DE LA ASOCIACIÓN PARA LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA
«Sabemos nombres y apellidos de 3.600 fusilados en Málaga»
«Reivindicamos que se haga justicia, que tengan un entierro digno y que se reconozca lo que les sucedió»
La Memoria, programa de Canal Sur Radio
lunes, 24 de septiembre de 2007
Ponentes de las Jornadas sobre la Revolución Libertaria de 1936

PROGRAMA DE LAS JORNADAS LIBERTARIAS DE OCTUBRE
Lunes 1 AUTOGESTIÓN EN LA ESPAÑA REVOLUCIONARIA
Ponente: FRANK MINTZ, militante de la CNT de Francia, docente e investigador.
Miércoles 3 HUBO UNA REVOLUCIÓN EN LA MÁLAGA DEL 36
Ponentes: ANTONIO DAVID BRAVO y FCO. JAVIER SÁNCHEZ, historiadores.
Hablarán de sus vivencias personales: ANTONIO TORRES MORALES y JUAN MUÑOZ FRÍAS, milicianos confederales en 1936.
Viernes 5 ÉTICA Y PEDAGOGÍA LIBERTARIAS
Ponentes: FÉLIX GARCÍA MORIYÓN, catedrático de filosofía de Instituto y profesor de la Universidad Autónoma de Madrid.
FRANCISCO MURILLO, profesor de didáctica y organización escolar de la Universidad de Málaga.
Lunes 8 MUJERES EN LA REVOLUCIÓN LIBERTARIA
Ponentes: MARÍA DOLORES RAMOS, catedrática de historia contemporánea de la Universidad de Málaga.
CRISTINA PLAZA , militante de Grupo de Mujeres de la CGT
Miércoles 10 URBANISMO A ESCALA HUMANA DE AYER A HOY (1889-2000)
Ponente: EDUARD MASJUAN, Investigador adscrito al Centre d'Estudis Històrics Internacionals de la Universidad de Barcelona; autor del libro "La Ecología Humana en el Anarquismo Ibérico".
Todos los actos tendrán lugar a las 19 horas en el Edificio de las Facultades de Psicología y Ciencias de la Educación de la Universidad de Málaga
(Campus de Teatinos) -Autobuses 8, 20 y 22-
sábado, 22 de septiembre de 2007
Programa de la Exposición y Jornadas sobre la Revolución Libertaria del 36

jueves, 13 de septiembre de 2007
El Reportero de la Historia comenta nuestro blog
Se trata de un blog que se publica desde octubre de 2003, y que, nada más comenzar a leerlo, decidí incluir entre los seleccionados en el apartado "Blogs de Historia". Este blog resulta ser una enorme fuente de información que trasciende el marco nacional de Perú y que puede resultar de gran utilidad para todos los interesados en la Historia.
Pues bien, me he encontrado con la grata sorpresa de que, Jorge Moreno Matos, el responsable de El Reportero de la Historia, ha incluido un comentario sobre Málaga y su Historia más reciente en su blog.
Desde un blog pequeño y joven, como éste, sólo puedo tener palabras de agradecimiento. Saber que las aportaciones que uno hace se leen y que, además, resultan de utilidad, es gratificante y supone el mejor estímulo para seguir adelante.
martes, 11 de septiembre de 2007
Exposición sobre la Revolución Libertaria. Programa de Conferencias
sábado, 8 de septiembre de 2007
La Revolución Libertaria llega a Málaga. Será el próximo mes de octubre.
viernes, 7 de septiembre de 2007
Nueva recomendación sobre la "desbandá" hacia Almería
domingo, 2 de septiembre de 2007
La "desbandá" hacia Almería. Desde la ficción, la investigación y la imagen.
Para los más interesados en la Historia, documentada y rigurosa, hecha por especialistas, y no por ello menos amena de leer, os recomiendo el magnífico libro de Lucía Prieto y Encarnación Barranquero Población y Guerra civil en Málaga : Caída, éxodo y refugio, especialmente las páginas 129 a 237, dedicadas a este episodio de la Historia reciente de Málaga.
Ambas obras hablan de un hecho histórico oficialmente ocultado, intencionadamente olvidado, desterrado de la memoria de sus protagonistas durante muchos años: En febrero de 1937 se producía una terrible desbandá de gran parte de la población malagueña hacia Motril y luego hacia Almería. En la huida, la población indefensa será bombardeada y tiroteada.
Una huida sin medios, sin orden, sin apoyo del Gobierno republicano. Una huida que resultó ser una masacre, un ataque sin piedad, un ejercicio de exterminio del enemigo.
Una tragedia en la que, unos pocos, como el Dr. Norman Bethune, salvaron muchas vidas, actuando como héroes sin ser conscientes de ello, y dejándonos testimonio en sus Memorias. (Ver información sobre el Dr. Bethune, en la Wikipedia, en inglés).
Resultan también de gran interés dos publicaciones que recogen gran cantidad de material gráfico, así como el testimonio en primera persona del Dr. Bethune: El crimen de la carretera Málaga-Almería (febrero de 1937) y Málaga 1937. Éste último libro tiene su versión en la Web, muy recomendable para acercarse tanto a la historia como a sus repercusiones en la actualidad y a la recuperación de los testimonios de algunos protagonistas de la huida.
Por último, y para un acercamiento sumario a este hecho histórico, podemos leer un artículo, en castellano, de la Wikipedia.jueves, 23 de agosto de 2007
Recordando la Málaga industrial del desarrollismo franquista
Intelhorce fue un producto de la dictadura de Franco, que trató de fomentar la industria por medio de los llamados "polos industriales" y de los "planes de desarrollo". En el caso de Málaga, durante la década de los sesenta se implantaron una serie de fábricas que, durante unos años, alimentaron el espejismo de una Málaga industrial.
Fábricas que, además de producir tejidos de algodón (Intelhorce), abonos nitrogenados (Amoniaco Español) o aparatos telefónicos (Citesa), generaron una nueva clase obrera que, actuando desde dentro del sindicalismo vertical franquista, pero burlando sus controles, llegó a constituir la base de un nuevo movimiento obrero, inédito desde el final de la Guerra Civil española.
Hoy, la economía malagueña sigue dependiendo básicamente del Turismo y la Construcción, y nuestra industria se reduce a unos "polígonos industriales" lamentablemente abandonados por las Administraciones, algunos establecimientos testimoniales y a las empresas instaladas en el Parque Tecnológico de Andalucía (PTA). El "sueño eterno" de la Málaga industrial, sigue sin terminar de cumplirse.
miércoles, 8 de agosto de 2007
SYMPOSIUM "MUJER, GUERRA CIVIL Y FRANQUISMO"
Toda la información, disponible en la Página web del Simposium.
Todos los nombres: Base de datos de represaliados por el Franquismo
Se trata de una base de datos, accesible en Internet, llamada Todos los nombres.
Según se recoge en su página web, el proyecto Todos (…) los nombres_ pretende las siguientes finalidades:
- Hacer de la memoria un factor de identidad social a partir del reconocimiento público de los errores del pasado y de la reafirmación de los valores y convicciones que deben sustentar una sociedad democrática.
- Colaborar en el reconocimiento público de todas aquellas personas que sufrieron la represión franquista, aportando en muchos casos información desconocida y haciéndola accesible desde un concepto de servicio público.
- Generar un proceso social de memoria frente a olvido, en particular el que afecta a las personas que, como consecuencia de la represión, deben ser objeto de reparación ética y reconocimiento público.
Los objetivos particulares que se persiguen con esta inicitiva son:
- La creación de una base de datos con toda la información disponible, organizada según la tipología represiva (desaparecidos, fusilados, exiliados, presos en cárceles o campos de concentración españoles, franceses, alemanes, argelinos, austriacos, etc.) y debidamente correlacionadas.
- El diseño y la creación de una página web (www.todoslosnombres.org) que permita realizar consultas de acuerdo con un protocolo de acceso que asegure un uso adecuado.
- La creación de las aplicaciones informáticas necesarias para, en un proceso interactivo, incrementar la información aportadas por instituciones y particulares.
La base de datos recoge además:
- Un apartado de micro-biografias, en la actualidad más de doscientas.
- Noticias, Documentos y una sección llamada Biblioteca, con las referencias de más de 30 libros que se han utilizado como apoyo para la elaboración de la base de datos.
martes, 19 de junio de 2007
Prensa Histórica accesible en la Red
Recientemente se ha informado de que se han integrado más de quinientas mil nuevas páginas de 95 cabeceras de las bibliotecas de:
-Ateneu Barcelonés,
-Ateneo de Madrid,
-Biblioteca de Asturias,
-Bibliotecas Públicas del Estado en Alicante, Guadalajara y Orihuela,
-Biblioteca Pública Arús y
-Universidad de Córdoba.
También se han incorporado a la base de datos las digitalizaciones de los periódicos:
-Flores y abejas y El decano, de Guadalajara, y
-La lucerna, de Orihuela,
como resultado de los convenios establecidos con sus editores.
Los especialistas cuentan así con una buena cantidad de fuentes hemerográficas, accesibles desde su ordenador, para profundizar en la investigación de nuestra historia contemporánea. Podemos buscar según diversos criterios (Título, Biblioteca, Comunidad Autónoma, Provincia, Localidad, idioma y fecha de publicación), y en una modalidad de búsqueda simple o avanzada. También existe la posiblidad de ver los listados de todos los títulos incluidos en la base de datos, así como el listado de localidades.
En definitiva, una herramienta potente y fácil de usar, que permite acercar las fuentes documentales a los historiadores y al público en general.
miércoles, 13 de junio de 2007
SIMPOSIUM “MEMORIA Y SOCIEDAD EN PERSPECTIVA INTERNACIONAL E INTERDISCIPLINAR”
Hasta el viernes 15 de junio, un grupo de especialistas en Historia celebrarán un encuentro científico y académico entre las Universidades de Málaga y Dickinson College de Carlisle, Pennsylvania (Estados Unidos).
Este encuentro está abierto a todas las personas que estén interesadas en profundizar en sus conocimientos y en debatir sobre aspectos muy diversos de nuestra Historia reciente.
Las comunicaciones y ponencias versarán sobre temas enmarcados desde la Segunda República hasta la Transición, desde un enfoque decididamente multidisciplinar.
Se cuenta con la colaboración de un traductor, con lo que la barrera del idioma (en el caso de las intervenciones de los investigadores norteamericanos) no supone ningún problema. Así que desde aquí os animo a participar.
Seguiremos informando...
lunes, 11 de junio de 2007
Guerra civil y Universidad : Fuentes accesibles en la Universidad Complutense
Además, y tal como se ha anunciado recientemente, el Archivo General de la Universidad Complutense (AGUCM) acaba de culminar los trabajos que permiten acceder a toda su base de datos desde Internet, en http://www.ucm.es/dir/4182.htm . Se facilita así el acceso a los casi 80.000 registros que describen los documentos que se conservan en el AGUCM, algunos de los cuales se remontan hasta el siglo XV, pero que incluyen también documentos fruto de la actividad universitaria más reciente.
lunes, 4 de junio de 2007
Mis publicaciones en RefWorks
Se recogen trabajos tanto del campo de las bibliotecas como de la Historia. Todavía no son accesibles online, pero no hay problemas para haceros llegar copia de los que os interesen, siempre con fines de estudio e investigación.
viernes, 1 de junio de 2007
La Historia Constitucional, en la Red
http://www.bibliotecadehistoriaconstitucional.com/
El Portal está dirigido por Joaquín Varela Suanzes, y recoge los fondos bibliográficos antiguos de la Universidad de Oviedo relativos a la historia constitucional, incluida la extraordinaria biblioteca privada del Conde de Toreno.
La Biblioteca Virtual de historia constitucional es la primera en España dedicada monográficamente a esta materia.
Además ofrece un buen puñado de escogidos enlaces externos, especialmente a otras bibliotecas virtuales.
Un buen lugar para explorar y descubir documentación y estudios especializados en Historia Constitucional.
Enhorabuena a sus responsables.
jueves, 10 de mayo de 2007
Málaga y su Historia más reciente comienza su andadura en la Blogosfera
He visto que lo mejor era separar ambos campos, ya que tanto los temas y metodologías de cada uno de ellos (la Biblioteconomía y Documentación; y la Historia) como los grupos a quienes puedan interesar son diferentes. Mezclar en un solo sitio mis dos pasiones profesionales terminaría por resultar confuso.
Así pues, nace hoy Málaga y su Historia más reciente. Mi modesta contribución al estudio y conocimiento de la Historia social, política y económica de Málaga, dentro del contexto más general de la Historia de Andalucía y el Mundo contemporáneo.
Los objetivos del blog: abrir debates, comentar novedades bibliográficas, dar noticia de blogs, webs, eventos, cursos, etc. sobre Historia Contemporánea y Actual... En fin, contribuir a generar conocimiento social y hacer visible en la Red la Historia más reciente de Málaga, desde una perspectiva no localista, pluridisciplinar y rigurosa.